¿De qué manera la restauración de ecosistemas nativos contribuye a recuperar los beneficios que la naturaleza brinda al ser humano? ¿Cuál es su rol frente a los desafíos ecológicos urgentes que enfrenta hoy nuestra sociedad?
Sobre estos temas y más nos invita a reflexionar el Proyecto al Medio Externo 2020 – 2021 de CESIEP “Restauración de bosques nativos en Chile”, que busca informar y concientizar en torno a la importancia de la restauración ecológica de ecosistemas degradados.

Es liderado por el investigador asociado CESIEP, académico de la Universidad de Concepción y Director del Laboratorio de Ecología del Paisaje (LEP) de la UdeC, Dr. Cristián Echeverría, quien durante las últimas dos décadas ha investigado y reportado los procesos de pérdida y fragmentación de bosques nativos de Chile y Latinoamérica.
El proyecto ha contemplado cápsulas educativas, material audiovisual , podcast, y un libro sobre restauración ecológica que busca acercar esta disciplina a la sociedad.
¿QUÉ ES LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA?
La restauración ecológica es el proceso de asistir la recuperación de un ecosistema nativo que ha sido degradado, dañado o destruido, llevándolo a una trayectoria de recuperación en la que éste puede autosustentarse, adaptarse y sus especies evolucionar.
A lo largo del tiempo, y especialmente en las últimas décadas, el cambio de uso del suelo en Chile ha conducido a una pérdida de una gran superficie de bosques nativos, debido a un progresivo reemplazo de estos ecosistemas por expansión agrícola, forestal y urbana. Esto ha conllevado a una pérdida de la biodiversidad y servicios ecosistémicos esenciales para las comunidades locales. Además, desastres naturales como incendios, inundaciones y sequías se intensifican cada año en un contexto de cambio climático y cambio de uso del suelo.
En este marco, la restauración ecológica surge hoy como un enfoque clave para recuperar ecosistemas únicos de Chile, aumentar la resiliencia y mitigar los efectos del cambio climático.
El desarrollo del PME del Núcleo CESIEP tiene lugar en el contexto de la llamada “Década de la restauración ecológica 2021 – 2030” declarada por Naciones Unidas en 2019 para ampliar los esfuerzos de disminución de la degradación de los ecosistemas, a fin de combatir el cambio climático, mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad.
Fotografía portada gentileza Dr. Cristián Echeverría
*Para más información o solicitud de material educativo, favor contactar a Marcela Díaz, Encargada de Comunicaciones y Vinculación con la Sociedad CESIEP, en el correo electrónico mdiazo@uc.cl